10 mitos comunes sobre el Parkinson que necesitas saber

10 mitos comunes sobre el Parkinson que necesitas saber

Foto: Pexels/Matthias Zomer

La enfermedad de Parkinson, una condición neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo, es aún objeto de muchos mitos y malentendidos que dificultan su comprensión y manejo adecuado. La Fundación Degén, una organización dedicada a la investigación de enfermedades neurodegenerativas y genéticas, desmiente los 10 mitos más comunes sobre el Parkinson.

Los 10 mitos más comunes del Parkinson

  1. El Parkinson solo afecta a personas mayores
    Aunque la enfermedad es más común en personas mayores de 65 años, también puede diagnosticarse en individuos más jóvenes. El «Parkinson de inicio temprano» afecta a personas menores de 45 años, e incluso existe el Parkinson juvenil en personas menores de 21.

  2. Solo los hombres padecen Parkinson
    Aunque la enfermedad es ligeramente más frecuente en hombres, las mujeres también pueden desarrollarla. Las diferencias en los síntomas entre géneros siguen siendo un área de investigación activa.

  3. El Parkinson es hereditario
    La mayoría de los casos de Parkinson son esporádicos, es decir, no tienen una base genética clara. Solo un pequeño porcentaje de casos está relacionado con factores hereditarios.

  4. Todas las personas con Parkinson presentan temblores
    Aunque el temblor es un síntoma característico de la enfermedad, no todas las personas lo experimentan. Algunos pacientes presentan otros síntomas motores, como rigidez o lentitud en los movimientos, sin temblores evidentes.

  5. El Parkinson no afecta la memoria
    El Parkinson puede generar síntomas cognitivos, tales como dificultades en la atención, la toma de decisiones y, en etapas avanzadas, problemas de memoria.

  6. Es una enfermedad mental
    El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta el sistema nervioso central. Aunque puede acompañarse de síntomas psicológicos como depresión o ansiedad, no se clasifica como una enfermedad mental.

  7. El Parkinson es mortal
    Aunque es una enfermedad crónica y progresiva, el Parkinson no es fatal por sí mismo. Sin embargo, las complicaciones asociadas a la enfermedad pueden afectar la esperanza de vida.

  8. Solo se trata con medicamentos
    El tratamiento del Parkinson es multidisciplinario. Además de medicamentos, se recomienda terapia física, ocupacional, del habla, ejercicio regular y apoyo psicológico.

  9. El Parkinson y el Alzheimer son similares
    Aunque ambas son enfermedades neurodegenerativas, tienen síntomas, progresión y tratamientos diferentes. El Parkinson afecta principalmente el control motor, mientras que el Alzheimer impacta la memoria y la cognición.

  10. El parkinsonismo plus es un tipo de Parkinson
    El parkinsonismo plus se refiere a un grupo de trastornos que tienen algunas características similares al Parkinson, pero presentan causas, síntomas adicionales y una progresión distinta.

Desmentir estos mitos es crucial para reducir el estigma asociado a la enfermedad y para fomentar una comprensión más precisa, lo que puede llevar a un manejo y tratamiento más efectivos del Parkinson.

También te puede interesar

Comments are closed.