19 de septiembre y los grandes temblores que marcaron al país

Foto: Wikipedia
Este viernes 19 de septiembre, la inquietud vuelve a sentirse en México: la posibilidad de un nuevo temblor. La fecha se ha cargado de simbolismo tras los sismos de 1985, 2017 y 2022, todos registrados el mismo día, aunque no existe evidencia científica que respalde una relación entre ellos.
Los expertos insisten: los sismos no se pueden predecir. Ni la magnitud, ni el lugar, ni mucho menos la fecha pueden anticiparse con exactitud.
México: un país en constante movimiento
De acuerdo con la UNAM, el territorio mexicano se ubica en la interacción de cinco placas tectónicas (Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos). Esa condición geográfica provoca que cada año se registren más de 15 mil sismos, es decir, más de 40 al día.
La mayoría de estos movimientos son menores a magnitud 4 y pasan inadvertidos para la población, aunque las redes sísmicas los detectan.
Estadísticas sísmicas en México
-
En los últimos 250 años, se han documentado cinco grandes terremotos de magnitud mayor a 8.
-
Cada década se espera un evento con magnitud superior a 7.5.
-
En promedio, cada cuatro años ocurren cinco sismos con magnitudes mayores a 6.5.
-
Durante 2022, el Servicio Sismológico Nacional reportó alrededor de 75 sismos diarios.
Coincidencias que alimentan el mito
La recurrencia de tres grandes temblores el 19 de septiembre en un lapso de 37 años ha reforzado el temor colectivo y la idea de que la fecha está marcada. Sin embargo, especialistas aclaran que se trata de una fatal coincidencia estadística, no de un patrón repetitivo.
Fuente: informador.mx



