¿Qué tan probable es que México enfrente un fenómeno como DANA?

¿Qué tan probable es que México enfrente un fenómeno como DANA?

Foto: EUROPA PRESS

El fenómeno atmosférico conocido en Europa como Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), que recientemente causó inundaciones devastadoras en Valencia, España, difícilmente ocurre en México, afirmó Víctor Manuel Torres Puente, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

En el continente americano, este fenómeno se conoce como «baja segregada» y ha ocurrido en México en contadas ocasiones. Los casos más destacados fueron en 1967 y 2016, ambos durante el invierno, cuando en lugar de lluvias intensas, generó nevadas. En 1967, la Ciudad de México presenció una nevada excepcional, mientras que en 2016, lugares secos como Querétaro se vieron cubiertos de hielo y nieve.

Cómo se forma y sus principales efectos

Torres Puente explicó que las bajas segregadas surgen en las capas medias y altas de la atmósfera, separándose del flujo atmosférico normal. Al desplazarse hacia áreas más cálidas, estas anomalías generan lluvias torrenciales, bajas temperaturas y una atmósfera inestable. Aunque suelen presentarse entre el verano y el otoño, pueden durar varios días dependiendo de las condiciones locales.

El impacto de estas tormentas depende de diversos factores, como la intensidad de la lluvia, los contrastes de temperatura en la superficie y las características geográficas del área afectada. En el caso de Valencia, su ubicación montañosa y la alta humedad intensificaron las precipitaciones, lo que resultó en severas inundaciones.

Casos previos en otras regiones

Antes del evento en Valencia, un fenómeno relacionado con DANA afectó a Marruecos, donde las lluvias inundaron incluso el desierto del Sahara, causando estragos en áreas montañosas cercanas. Torres Puente destacó que, a pesar de que Europa cuenta con herramientas avanzadas para predecir estos fenómenos, la falta de comunicación efectiva en Valencia exacerbó las consecuencias del evento.

Importancia de la prevención y el estudio del clima

El investigador señaló que en México es fundamental aprovechar las herramientas del Servicio Meteorológico Nacional, que publica reportes semanales accesibles al público. Asimismo, destacó la necesidad de profundizar en el estudio de estos fenómenos para entender cómo el cambio climático podría alterar su intensidad y frecuencia, como ya se ha observado con huracanes recientes.

También te puede interesar

Comments are closed.