¿Por qué roncamos? Descubre las causas y cómo solucionarlo

¿Por qué roncamos? Descubre las causas y cómo solucionarlo

Foto: Pexels/Anna Nekrashevich

Los ronquidos son un problema que afecta a millones de personas y que puede tener consecuencias más allá del simple ruido nocturno. Según la Mayo Clinic, este fenómeno ocurre cuando el flujo de aire se ve obstaculizado al pasar por las vías respiratorias, provocando la vibración de los tejidos blandos de la garganta.

Para diagnosticar esta condición, los especialistas suelen analizar los síntomas del paciente, su historial médico e, incluso, consultar con la pareja o familiares para evaluar la gravedad del problema.

Pruebas comunes para detectar los ronquidos:

  1. Imágenes médicas: Exámenes como radiografías o tomografías permiten identificar irregularidades anatómicas, como un tabique nasal desviado.
  2. Estudios del sueño: La polisomnografía, ya sea en casa o en un centro especializado, monitorea la actividad cerebral, respiración, niveles de oxígeno y otros factores clave durante el sueño.

Factores que causan los ronquidos

Aunque cualquiera puede roncar, ciertas condiciones aumentan la probabilidad:

  • Peso corporal elevado: El exceso de grasa en el cuello ejerce presión en las vías respiratorias.
  • Problemas respiratorios: La congestión nasal debido a alergias o resfriados dificulta el paso del aire.
  • Consumo de alcohol: Relaja los músculos de la garganta, agravando los ronquidos.
  • Edad avanzada: Los tejidos pierden elasticidad con el tiempo, lo que incrementa las probabilidades de roncar.
  • Apnea del sueño: En casos más severos, los ronquidos pueden ser un síntoma de esta afección grave, que implica pausas repetidas en la respiración mientras se duerme.

Efectos de los ronquidos en la salud

Además de alterar el descanso de quien los sufre (y de quienes lo rodean), los ronquidos pueden derivar en problemas de salud más serios:

  • Incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Mayor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2.
  • Complicaciones respiratorias como bronquitis crónica.

Estrategias para reducir los ronquidos

Cambios en el estilo de vida

  • Posición al dormir: Descansar de lado puede evitar que la lengua obstruya las vías respiratorias.
  • Control de alergias: Tratar problemas respiratorios ayuda a mejorar el flujo de aire.
  • Plantas como la de piña: Según estudios de la NASA, ciertas plantas mejoran la calidad del aire y pueden ser útiles para mitigar los ronquidos.

Tecnología y dispositivos

  • Aparatos mandibulares: Ayudan a mantener las vías respiratorias abiertas desplazando ligeramente la mandíbula hacia adelante.
  • Tiras nasales: Una solución simple y accesible para quienes tienen dificultades para respirar por la nariz.

Intervenciones médicas

  • Uvulopalatofaringoplastia (UPFP): Esta cirugía ajusta los tejidos de la garganta para facilitar el paso del aire. Sin embargo, puede conllevar riesgos como problemas al tragar.
  • Somnoplastia: Un procedimiento menos invasivo que utiliza microondas para reducir los tejidos del paladar. Su eficacia, sin embargo, puede variar a largo plazo.

¿Cuándo acudir al médico?

Si los ronquidos persisten o están acompañados de otros síntomas, como pausas en la respiración, es crucial buscar ayuda profesional. Un tratamiento adecuado puede mejorar significativamente la calidad del sueño y prevenir complicaciones futuras.

Fuente: El Imparcial

También te puede interesar

Comments are closed.