Escuelas en México dicen adiós a la comida chatarra a partir del 29 de marzo

Escuelas en México dicen adiós a la comida chatarra a partir del 29 de marzo

A partir del 29 de marzo, todas las escuelas de México deberán eliminar la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, como parte de la estrategia para fomentar hábitos alimenticios saludables en niños y adolescentes. Esta medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación en septiembre del año pasado, establece lineamientos estrictos sobre qué productos pueden o no ofrecerse en las cooperativas escolares.

¿Qué alimentos estarán permitidos en las escuelas?

La nueva normativa promueve el consumo de alimentos naturales o mínimamente procesados, priorizando ingredientes locales. Estos son algunos de los productos autorizados:

Permitido:

  • Frutas y verduras frescas (de preferencia crudas y con cáscara).

  • Cereales integrales como maíz, trigo, avena, centeno, cebada y amaranto (sin azúcares añadidos).

  • Tubérculos como papa, camote y yuca (sin azúcar, sal o grasa añadida).

  • Leguminosas como frijoles, lentejas, habas y chícharos.

  • Carnes magras como pollo sin piel, pavo y pescado (cocidos, horneados o asados).

  • Lácteos bajos en grasa sin edulcorantes.

  • Agua natural como única opción de hidratación.

Prohibido:

  • Frutas y verduras enlatadas, en almíbar o con azúcar y sal añadida.

  • Cereales de caja con azúcares añadidos o edulcorantes.

  • Productos con grasas saturadas o aceites parcialmente hidrogenados.

  • Bebidas azucaradas, con edulcorantes o con cafeína.

  • Uso excesivo de azúcar, sal y aceites en la preparación de alimentos.

  • Productos con sellos de advertencia según la NOM-051-SCFI/SSA1-2010.

¿Por qué eliminar la comida chatarra en las escuelas?

Según la UNAM, los alimentos ultraprocesados contienen altos niveles de grasas, azúcares y sodio, pero carecen de fibra y nutrientes esenciales. Ejemplos de estos productos incluyen:

  • Papas fritas, refrescos y golosinas.

  • Bollería industrial, pasteles y helados.

  • Comida rápida como hamburguesas y hot dogs.

El principal objetivo de esta regulación es combatir la obesidad infantil y fomentar hábitos alimenticios saludables desde la infancia. Además, se garantiza el acceso a agua potable en todas las escuelas, incentivando el consumo de bebidas naturales.

Con esta medida, México da un paso firme en la lucha contra los problemas de salud derivados de la mala alimentación, promoviendo un entorno escolar más saludable para las nuevas generaciones.

También te puede interesar

Comments are closed.