Descubren cómo el colesterol daña el corazón desde el interior y prueban una terapia para revertirlo

Foto: Freepik
Un grupo de científicos de Estados Unidos, Francia y España ha descubierto un nuevo mecanismo mediante el cual el colesterol puede afectar directamente al corazón, y ha desarrollado una inmunoterapia experimental que podría detener ese daño desde su origen celular.
El hallazgo, publicado en la revista Journal of Lipid Research, se centra en cómo el colesterol logra infiltrarse en las mitocondrias de los cardiomiocitos, las células responsables de la contracción del músculo cardíaco. Esta acumulación compromete la función energética de estas estructuras, esenciales para mantener el ritmo constante del corazón.
La investigación fue liderada por Vicenta Llorente-Cortés, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC), el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y el CIBERCV. En un comunicado, el Institut de Recerca Sant Pau explicó que esta es la primera vez que se documenta cómo el colesterol transportado por lipoproteínas puede ingresar a las mitocondrias cardíacas, deteriorando la respiración celular y afectando la función del órgano.
El estudio destaca que este fenómeno es más evidente en personas con condiciones metabólicas como obesidad, diabetes o colesterol elevado, donde se agrava la disfunción mitocondrial y con ello la insuficiencia cardíaca.
Frente a esta amenaza, el equipo desarrolló una inmunoterapia experimental basada en anticuerpos monoclonales. Esta terapia actúa bloqueando de forma selectiva el receptor LRP1, responsable de transferir los ésteres de colesterol desde las lipoproteínas hacia el interior celular, evitando así que se acumulen en las mitocondrias.
“Nuestra intervención apunta a un nivel muy profundo, en el interior de la célula, dentro de las propias mitocondrias, donde se genera la energía vital para que el corazón funcione”, explicó Llorente-Cortés.
Este trabajo colaborativo incluyó a investigadores del CIBERdem, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC), así como de las universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona, California y Toulouse.