¿Puede el cerebro curarse a sí mismo tras un daño?

¿Puede el cerebro curarse a sí mismo tras un daño?

Foto: Pexels

Durante décadas se creyó que el cerebro humano no podía regenerarse después de una lesión, pero las investigaciones más recientes han desafiado esa idea. Aunque no puede “curarse” como lo haría una herida en la piel, el cerebro sí tiene cierta capacidad de autorreparación, especialmente mediante procesos como la neuroplasticidad y, en ciertas áreas, la neurogénesis.


¿Qué es la neuroplasticidad?

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizarse formando nuevas conexiones neuronales. Esto ocurre:

  • Como respuesta al aprendizaje.

  • Después de una lesión cerebral.

  • Para compensar funciones perdidas o dañadas.

Por ejemplo, si una parte del cerebro se daña tras un accidente cerebrovascular, otras áreas pueden adaptarse para asumir algunas de sus funciones. Esto es clave en terapias de rehabilitación neurológica.


¿Puede generar nuevas neuronas?

Durante mucho tiempo se pensó que los humanos nacíamos con un número fijo de neuronas, pero estudios en las últimas décadas han demostrado que existe neurogénesis (creación de nuevas neuronas), especialmente en el hipocampo, una zona del cerebro asociada con la memoria y el aprendizaje.

Un estudio publicado en Nature Medicine en 2019, realizado en cerebros humanos postmortem, demostró que la neurogénesis puede persistir incluso en personas mayores, aunque en menor cantidad.


¿Qué factores ayudan a la recuperación?

La capacidad del cerebro para curarse o adaptarse depende de muchos factores, incluyendo:

  • Edad: los cerebros jóvenes se recuperan con más facilidad.

  • Tipo y extensión del daño: no todas las lesiones permiten recuperación significativa.

  • Rehabilitación temprana: fisioterapia, terapia del lenguaje, y terapia ocupacional pueden estimular la plasticidad cerebral.

  • Estilo de vida: ejercicio, dieta saludable, sueño adecuado y estimulación cognitiva ayudan a mejorar la función cerebral.


¿Y en casos graves como traumatismos o Alzheimer?

En casos de traumatismo craneoencefálico severo o enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el cerebro tiene una capacidad limitada de reparación. Sin embargo, hay líneas de investigación prometedoras, como el uso de células madre, terapias génicas y estimulación cerebral profunda.

Aunque aún no existe una “cura” definitiva, la ciencia sigue explorando formas de potenciar la regeneración cerebral.


El cerebro humano sí puede curarse parcialmente a sí mismo, gracias a la neuroplasticidad y en ciertos casos a la neurogénesis. Aunque sus capacidades de regeneración son limitadas comparadas con otros órganos, la investigación científica continúa descubriendo formas de estimular su recuperación tras una lesión o enfermedad.

También te puede interesar

Comments are closed.