Cómo el sedentarismo está reduciendo la esperanza de vida en la era digital

Cómo el sedentarismo está reduciendo la esperanza de vida en la era digital

Foto: Unsplash

En la era digital, donde gran parte del tiempo se invierte frente a pantallas y con poca actividad física, el sedentarismo se ha convertido en uno de los principales enemigos silenciosos de la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la falta de movimiento está asociada a millones de muertes prematuras cada año y genera un costo económico y sanitario creciente.

Cómo afecta el sedentarismo al cuerpo
La inactividad prolongada provoca múltiples consecuencias negativas:

  • Enfermedades cardiovasculares: aumenta el riesgo de hipertensión, infartos y accidentes cerebrovasculares.

  • Diabetes tipo 2: la falta de actividad favorece la resistencia a la insulina.

  • Obesidad: el bajo gasto energético facilita el aumento de peso.

  • Problemas musculoesqueléticos: dolor lumbar, pérdida de masa muscular y debilidad ósea.

  • Trastornos mentales: mayor riesgo de depresión y ansiedad.

Impacto económico y social
Más allá del daño individual, el sedentarismo supone un fuerte gasto para los sistemas de salud. Un estudio publicado en The Lancet Global Health estima que la inactividad física le cuesta al mundo más de 67,000 millones de dólares al año en atención médica y pérdida de productividad laboral.

¿Quiénes son más vulnerables?

  • Trabajadores de oficina que pasan más de 8 horas frente a una computadora.

  • Estudiantes sin rutinas de actividad física.

  • Adultos mayores con poca movilidad.

  • Personas que sustituyen caminar o usar bicicleta por el automóvil en trayectos cortos.

Cómo contrarrestar los efectos del sedentarismo

  • Realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de ejercicio intenso por semana.

  • Incorporar pausas activas de 5 a 10 minutos cada hora de trabajo frente a la computadora.

  • Optar por escaleras en lugar de elevadores y caminar trayectos cortos.

  • Practicar deportes recreativos que además fomenten la socialización.

  • Promover programas laborales y escolares que incluyan actividad física durante la jornada.

Un cambio necesario
El sedentarismo es uno de los factores de riesgo más fáciles de prevenir. Incorporar pequeños hábitos de movimiento en la rutina diaria puede mejorar la salud, aumentar la productividad y reducir el impacto económico que la inactividad física impone a la sociedad moderna.

También te puede interesar

Comments are closed.