Errores comunes al solicitar un crédito hipotecario por primera vez (y cómo evitarlos)

En un país con marcadas desigualdades sociales y un panorama económico complejo, adquirir una vivienda propia es uno de los mayores logros personales y familiares. Sin embargo, cuando se recurre a un crédito hipotecario, es fundamental tomar precauciones para no comprometer la estabilidad financiera a largo plazo.
De acuerdo con la revista Proteja su Dinero, de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), existen errores recurrentes entre quienes solicitan una hipoteca por primera vez. Conocerlos puede marcar la diferencia entre alcanzar un patrimonio sólido o enfrentar un endeudamiento complicado.
Los errores más frecuentes al solicitar un crédito hipotecario
-
Ignorar el historial crediticio. Antes de otorgar un préstamo de gran monto, las instituciones financieras revisan detalladamente el historial del solicitante. Un mal antecedente puede ser motivo de rechazo inmediato.
-
No comparar opciones. Cada banco o institución ofrece tasas, plazos y comisiones diferentes. Lo recomendable es analizar al menos tres alternativas y usar simuladores oficiales, como el de la Condusef, para elegir la opción más conveniente.
-
Carecer de ahorro para el enganche. Aunque algunos créditos financian hasta el 90% o más del valor de la propiedad, no contar con un enganche previo puede encarecer el préstamo y alargar su pago. Lo ideal es aportar al menos un 10% del valor de la vivienda.
-
Financiar más del 90% del inmueble. Cubrir casi la totalidad del precio con el crédito parece una solución rápida, pero implica que durante los primeros años la mayor parte de las mensualidades se destinen a intereses, duplicando o incluso triplicando el costo final.
-
No calcular la capacidad de pago real. Una hipoteca que exceda el 30% de los ingresos mensuales representa un riesgo serio para la economía personal y familiar. Mantener el equilibrio entre ingresos y obligaciones es clave para evitar el sobreendeudamiento.
-
Desconocer el apoyo Infonavit. Muchos trabajadores desconocen que pueden aprovechar su cotización en el IMSS para usar las aportaciones patronales (5% del salario base) como abono al crédito, además de contar con respaldo en caso de desempleo.
En conclusión, solicitar un crédito hipotecario es un paso importante que puede acercar a la meta de tener vivienda propia, pero hacerlo sin la información adecuada puede poner en riesgo las finanzas. Comparar, planear y conocer los apoyos disponibles es la clave para convertir la hipoteca en una herramienta y no en una carga.



