¿Qué es la bacteria Klebsiella oxytoca y por qué es tan peligrosa?

¿Qué es la bacteria Klebsiella oxytoca y por qué es tan peligrosa?

Foto: Shutterstock

En noviembre de 2024, siete recién nacidos murieron en el Hospital de Ginecología y Obstetricia de Toluca tras recibir nutrición parenteral contaminada con la bacteria Klebsiella oxytoca. La Fiscalía del Estado de México confirmó este martes que se ejerció acción penal contra cinco personas por el delito de homicidio.

La bacteria fue detectada en soluciones intravenosas elaboradas por la empresa Safe Productos Hospitalarios S.A. de C.V., las cuales fueron administradas a bebés en estado crítico.


¿Qué es la Klebsiella oxytoca?

La Klebsiella oxytoca es una bacteria gramnegativa que suele habitar de manera inofensiva en el intestino humano. Sin embargo, en personas con defensas bajas, como recién nacidos prematuros o pacientes hospitalizados, puede desencadenar infecciones graves.

Entre las complicaciones más comunes se encuentran:

  • Sepsis o bacteriemia (infección en la sangre)

  • Neumonía

  • Infecciones urinarias

  • Meningitis neonatal

  • Infecciones en heridas quirúrgicas

  • Endocarditis

El principal riesgo es que muchas cepas son resistentes a antibióticos, lo que dificulta el tratamiento y eleva la mortalidad.


Por qué fue mortal en el hospital del Edoméx

En este caso, la bacteria se encontró en nutrición parenteral total (NPT), un preparado intravenoso para pacientes que no pueden alimentarse por vía oral. Al recibir la solución contaminada, los bebés desarrollaron choque séptico, una reacción sistémica que provoca falla multiorgánica.

La Fiscalía señaló que la empresa responsable omitió protocolos básicos de esterilización, lo que permitió la contaminación de las mezclas.


Formas de transmisión y grupos vulnerables

La Klebsiella oxytoca no se transmite por aire, sino por contacto con superficies, equipos médicos contaminados o manipulación inadecuada de insumos hospitalarios.

Los más vulnerables son:

  • Recién nacidos, sobre todo prematuros

  • Pacientes inmunodeprimidos (con cáncer o VIH)

  • Adultos mayores

  • Pacientes con catéteres o ventiladores


Síntomas y diagnóstico

Los síntomas varían según el tipo de infección:

  • Sepsis: fiebre alta, dificultad respiratoria, taquicardia, confusión, presión arterial baja.

  • Neumonía: tos con flema (a veces con sangre), fiebre persistente, dolor torácico.

  • Infección urinaria: dolor al orinar, sangre en la orina, fiebre, dolor abdominal.

El diagnóstico requiere estudios como hemocultivos, urocultivos o PCR, y el tratamiento incluye antibióticos específicos, aunque la resistencia bacteriana limita las opciones.


Prevención y protocolos fallidos

La prevención depende de medidas estrictas en hospitales:

  • Higiene y lavado de manos del personal médico.

  • Supervisión en la preparación de soluciones intravenosas.

  • Manejo adecuado de equipos hospitalarios.

  • Cumplimiento de normas sanitarias.

La Cofepris detectó que la empresa responsable incumplió normas oficiales como la NOM-249-SSA1-2010 y la NOM-059-SSA1-2015, lo que derivó en la tragedia.

Fuente: UNO TV

También te puede interesar

Comments are closed.