Gobierno defiende aumento al IEPS en refrescos: “No busca encarecer, sino reducir consumo”

La Secretaría de Salud (Ssa) aseguró que el incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a las bebidas azucaradas, planteado en el Paquete Económico 2026, no tiene como objetivo encarecer los productos, sino disminuir su consumo y, con ello, reducir la carga de enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad.
En la conferencia “La Mañanera del pueblo” de este jueves 11 de septiembre, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, advirtió que la creciente prevalencia de estas enfermedades crónicas representa un riesgo para la sostenibilidad del sistema de salud:
“La epidemia de enfermedades, porque no hay otra manera de llamarlo, podría colapsar al sistema en el mediano y largo plazo”, señaló.
De acuerdo con cifras oficiales, entre el IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar se destinan 180 mil millones de pesos anuales a la atención de padecimientos vinculados al sobrepeso, como diabetes, hipertensión y falla renal crónica. Solo las terapias de diálisis representan 415 mil pesos al año por paciente, un costo que Clark calificó de “insostenible”.
IEPS: de $1 a más de $3 por litro en 11 años
El funcionario recordó que este impuesto entró en vigor en 2014 con una cuota de un peso por litro y permitió reducir cerca de 10% el consumo en sus primeros dos años. Desde entonces, el gravamen se ha ido actualizando con la inflación, alcanzando 1.65 pesos por litro en 2025.
Con el nuevo ajuste, el IEPS superará los tres pesos por litro, lo que implicará que una botella de 600 mililitros —la más adquirida por los mexicanos— incremente alrededor de un peso.
Clark aclaró que no se trata de un aumento recaudatorio:
“No va a perjudicar el bolsillo de las personas de manera sustantiva. Es un buen balance: no pone en riesgo la economía familiar, pero sí motiva una reducción estimada de hasta 7% en el consumo de refrescos en los primeros dos años”.
Comparación internacional
La Ssa destacó que políticas similares han mostrado resultados positivos en otros países: en Reino Unido, la industria redujo en 30% el azúcar de las bebidas tras la entrada de un impuesto; mientras que en Sudáfrica, el consumo cayó 29% en el primer año de aplicación de una medida comparable.
México: de población sana a población enferma
Clark recordó que en las últimas cuatro décadas México pasó de tener menos del 10% de adultos con obesidad en los años 80 a registrar actualmente que tres de cada cuatro adultos presentan obesidad o diabetes.
Finalmente, la dependencia federal recalcó que el aumento del IEPS se complementará con campañas de concientización sobre los riesgos del consumo excesivo de bebidas azucaradas, como parte de un paquete integral de medidas de salud pública.
Fuente: informador.mx



