¿Cuánto recibirás de aguinaldo este año? Esto dice la Ley Federal del Trabajo

Foto: Unsplash
El aguinaldo es una de las prestaciones más importantes del calendario laboral en México. Este ingreso adicional, que millones de trabajadores esperan cada diciembre, tiene carácter obligatorio desde 1970, cuando fue incorporado al artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Antes de esa fecha, los patrones podían entregarlo de manera voluntaria como una gratificación de fin de año.
Desde su incorporación a la ley, el aguinaldo se ha consolidado como un derecho laboral que deben recibir tanto los empleados del sector público como los del sector privado, y su propósito es ofrecer un respaldo económico al cierre del año.
¿En qué consiste el aguinaldo?
La legislación establece que este pago debe realizarse antes del 20 de diciembre y que debe equivaler como mínimo a 15 días de salario por cada año trabajado. No obstante, algunas empresas otorgan montos superiores como parte de sus políticas internas o convenios colectivos.
El aguinaldo puede entregarse en una sola exhibición o, si existe acuerdo entre patrón y trabajador, dividirse parcialmente —por ejemplo, una parte en diciembre y otra en enero—, siempre y cuando se respete el monto total correspondiente.
Quiénes tienen derecho a recibirlo
De acuerdo con la LFT, este beneficio corresponde a todas las personas que mantienen una relación laboral formal con un empleador, sin importar el tipo de contrato o duración del vínculo. En esta categoría se incluyen:
-
Personal sindicalizado, de base o de confianza.
-
Trabajadores eventuales, por obra o tiempo determinado.
-
Comisionistas, agentes de ventas o seguros.
-
Empleados a tiempo parcial o por jornada reducida.
-
Quienes se encuentran en licencia por maternidad o paternidad.
Incluso si el empleado no laboró el año completo, tiene derecho a recibir la parte proporcional al tiempo trabajado.
Por el contrario, quienes prestan servicios independientes o por honorarios, sin una relación de subordinación, no tienen acceso a esta prestación, ya que no están amparados por la Ley Federal del Trabajo.
Cómo calcular el aguinaldo
El monto varía según el tipo de salario y el periodo trabajado. Estos son los métodos básicos:
-
Para quienes trabajaron todo el año con salario fijo:
-
Divide el salario mensual entre 30 para obtener el salario diario.
-
Multiplica el resultado por 15.
-
Ejemplo: $15,000 ÷ 30 = $500 × 15 = $7,500.
-
-
Para quienes trabajaron menos de un año:
-
Calcula el aguinaldo completo y divídelo entre 365.
-
Multiplica el resultado por los días laborados.
-
Ejemplo: $7,500 ÷ 365 = $20.54 × 180 = $3,698.63.
-
-
Para quienes tienen salario variable:
-
Suma todos los ingresos del año y divídelos entre 12.
-
Divide el promedio mensual entre 30 y multiplícalo por 15.
-
Ejemplo: $120,000 ÷ 12 = $10,000; $10,000 ÷ 30 = $333.33 × 15 = $4,999.95.
-
Plazo y forma de pago
El 20 de diciembre es la fecha límite legal para cumplir con esta obligación. El pago debe realizarse en efectivo, por depósito o transferencia bancaria, nunca en especie ni mediante vales, y debe acompañarse del comprobante correspondiente en nómina.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) puede imponer sanciones a los empleadores que incumplan. En algunos casos excepcionales, se permite que una parte se pague en enero, siempre que exista acuerdo mutuo.
Una obligación que fortalece la estabilidad económica
Más que un beneficio temporal, el aguinaldo representa una herramienta de protección económica para los trabajadores, especialmente en la temporada de fin de año. Conocer cómo se calcula y cuándo debe entregarse permite garantizar que este derecho se respete plenamente y que los empleadores cumplan con lo dispuesto por la ley.



