Descubren un gen que permite al corazón regenerarse tras un infarto

Descubren un gen que permite al corazón regenerarse tras un infarto

Foto: Unsplash

Un avance científico podría transformar por completo el tratamiento de las enfermedades cardíacas. Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del Hospital Mount Sinai, en Nueva York, descubrieron que la reactivación del gen Ccna2 permite regenerar el tejido del corazón humano dañado, lo que abre la posibilidad de que el órgano pueda repararse por sí mismo tras un infarto.

El hallazgo, publicado en la revista NPJ Regenerative Medicine, fue dirigido por la doctora Hina Chaudhry, pionera en el campo de la medicina regenerativa. Su equipo demostró que las células cardíacas humanas, incluso en adultos de mediana edad, pueden ser inducidas a dividirse y producir nuevas células funcionales, un proceso que hasta ahora se creía imposible.

“Durante mucho tiempo se pensó que las células del corazón no podían regenerarse. Nuestro estudio demuestra que, al reactivar el gen Ccna2, es posible inducir la creación de nuevo tejido cardíaco funcional”, explicó Chaudhry.

El gen Ccna2 desempeña un papel esencial en la división de los cardiomiocitos —las células que forman el músculo del corazón— durante el desarrollo fetal. Sin embargo, este gen se desactiva de forma natural al nacer, lo que impide la regeneración del tejido cardíaco en la edad adulta.

En el estudio, los investigadores reintrodujeron el gen activo en células musculares cardíacas humanas cultivadas en laboratorio, utilizando un vector viral seguro. Observaron que las células comenzaron a dividirse nuevamente, lo que sugiere un potencial terapéutico para revertir el daño causado por infartos o insuficiencia cardíaca.

Este trabajo da continuidad a los primeros avances realizados por el mismo grupo en 2014, cuando lograron resultados similares en tejido cardíaco porcino. Ahora, los científicos planean solicitar la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para iniciar ensayos clínicos en pacientes humanos.

“Nuestro objetivo es desarrollar una terapia que permita al corazón curarse solo, reduciendo la necesidad de trasplantes o dispositivos mecánicos”, subrayó la doctora Chaudhry.

De confirmarse su eficacia en humanos, esta técnica podría marcar un antes y un después en la medicina cardiovascular, ofreciendo una alternativa innovadora y menos invasiva frente a los tratamientos actuales.

También te puede interesar

Comments are closed.