Abre Unich sitio virtual Ech’al k’op, ecos de la palabra
Félix Camas
San Cristóbal de Las Casas.- En el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2002, la Universidad Intercultural de Chiapas a través del Centro de Revitalización y Estudios de las Lenguas (CREL) puso en marcha el portal de lenguas originarias Ech’al k’op “Ecos de la palabra” http://echalkop.unich.edu.mx/.
En este sentido, la rectora de la Unich, Leticia Pons Bonals, dijo que el portal tiene como objetivo brindar un espacio a las lenguas originarias en donde se puedan presentar diferentes tipos de trabajos realizados por docentes o alumnos en sus respectivas carreras o asignaturas, y quienes serán los encargados de ir nutriendo el sitio.
Explicó que los trabajos que se publican son en lenguas originarias tzeltal, tzotzil, chol, zoque y tojolabal, como también en las demás lenguas de Chiapas como el Mam, Mochó, Kakchikel (teko), Chuj, Jakalteco (popti), Kanjobal y el Maya Lacandón, “producto de los ejercicios elaborados en cada una de sus carreras de cada semestre, cuyo tema pueden ser variados como una monografía de las comunidades resaltando sus características culturales y lingüísticas, textos literarios, temas de lingüística o cultural todas relacionadas a las lenguas originarias”.
En este sentido, Domingo Meneses Méndez, coordinador del Centro de Revitalización y Estudio de las Lenguas (Crel) y promotor del sitió, agradeció al ingeniero Miguel Alejandro Valdez Urzua, Jefe de la Unidad de Informática, constructor del sitio; María Gabriela López Suarez Coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Intercultural; y al Maestrante Bernat Rosell Vinyes, estudiante de posgrado de nacionalidad Catalana, quien estuvo realizando una estancia académica, “con él iniciamos el intercambio de las primeras ideas para construir este portal, a él también va mis agradecimientos que ahora ya está de vuelta a su país natal”.
“Este portal Ech’al k’op se divide en varias secciones, una sección es sobre cuentos mitos y leyendas, una sobre audios, otra sobre videos, una donde se contemple imágenes o sea fotografías y una sección más donde incluye temas sobre el COVID-19”, detalló.
La Secretaria Académica de la Unich, Alma Rosa Pérez Trujillo, reconoció a los docentes que colaboraron para formular los contenidos de este portal, en tzotzil a Eduardo Gómez Gómez y Luvia Pérez Pérez; en tzeltal José Alfredo Jiménez López; en tojolabal María Bertha Santiz Pérez y Hermelinda Gómez López; en Cho´l, Elena López Arcos, en Zoque, Nicolás Velazco Díaz, y Alberto Entzin Díaz por su apoyo administrativo.