Avanza reforma que prohíbe el maíz transgénico en México

Avanza reforma que prohíbe el maíz transgénico en México

Foto: Pexels/Wouter Supardi Salari

Con 29 votos a favor y seis en contra, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la reforma que prohíbe la siembra de maíz transgénico en México. La iniciativa, respaldada por Morena, PT, PVEM, PRI y MC, pero rechazada por el PAN, ahora pasará al pleno para su discusión y votación.

La propuesta fue enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum y sufrió modificaciones antes de su aprobación. El nuevo texto establece que el territorio mexicano “debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o recombinación, como las transgénicas”.

Posturas encontradas sobre la reforma

Mientras legisladores del PRI y PT celebraron la medida como una forma de proteger el maíz nativo y la soberanía alimentaria del país, el PAN expresó su preocupación por el posible desabasto de maíz y la falta de estrategias complementarias para garantizar la producción agrícola.

La diputada panista Annia Gómez Cárdenas advirtió que sin una política integral de riego y abastecimiento, la prohibición del maíz transgénico podría generar una crisis alimentaria sin precedentes. En contraste, la diputada del PRI, Nadia Navarro, calificó la reforma como un paso importante para reconocer el maíz como patrimonio de México.

Por su parte, Lilia Aguilar, del PT, destacó que la medida no solo protege al maíz como símbolo nacional, sino que también fomenta el desarrollo tecnológico en torno a su producción.

Cambios clave en los artículos 4 y 27 de la Constitución

La reforma modifica el artículo 4 para establecer que México es el centro de origen y diversidad del maíz, y que su cultivo debe mantenerse libre de transgénicos. También resalta la importancia del maíz como alimento básico y parte de la identidad de los pueblos indígenas y afromexicanos.

El artículo 27, por su parte, ahora señala que el Estado fomentará el uso de semillas nativas y el sistema milpa, además de impulsar obras de infraestructura, investigación y asistencia técnica para fortalecer la producción agropecuaria libre de transgénicos.

Críticas a la redacción de la reforma

A pesar del consenso en torno a la prohibición de los cultivos transgénicos, la diputada de Movimiento Ciudadano, Claudia Ruiz Massieu, cuestionó la ambigüedad de la nueva redacción. Según ella, la falta de claridad podría abrir la puerta a futuras restricciones sobre otras técnicas de cultivo más allá de la transgénesis.

La reforma, tras su aprobación en la Comisión de Puntos Constitucionales, ha sido turnada a la Mesa Directiva para su debate en el pleno, donde se definirá su destino final.

Fuente: El Universal

También te puede interesar

Comments are closed.