Cómo identificar un derrame cerebral y qué hacer de inmediato

Cómo identificar un derrame cerebral y qué hacer de inmediato

Foto: Pexels

El derrame cerebral, también conocido como ictus o enfermedad vascular cerebral, se ha convertido en un problema creciente de salud pública en México.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esta enfermedad se posicionó como la séptima causa de muerte en el país, con 37 mil 453 fallecimientos registrados en 2021, principalmente en hombres mayores de 65 años.

A nivel mundial, el ictus es la principal causa de discapacidad en adultos, lo que refleja su impacto no solo en la salud, sino también en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.


La clave: diagnóstico rápido y atención inmediata

Durante una conferencia de prensa, los especialistas del Centro Médico ABC, doctor Juan Manuel Calleja y doctora Yolanda Murrieta, coincidieron en que el tiempo de reacción es el factor más importante para reducir el daño neurológico.

“El mayor reto no es solo la atención médica, sino llegar a tiempo al diagnóstico”, enfatizó el doctor Calleja. En un derrame cerebral, cada minuto cuenta, pues la falta de flujo sanguíneo al cerebro provoca la muerte de las células cerebrales en cuestión de minutos.


¿Qué es un derrame cerebral y cómo ocurre?

El derrame cerebral se produce cuando el flujo de sangre al cerebro se interrumpe, ya sea por la obstrucción de una arteria (ictus isquémico) o por la ruptura de un vaso sanguíneo (ictus hemorrágico).

La doctora Murrieta explicó que ambos tipos pueden tener consecuencias graves si no se tratan con rapidez, desde parálisis parcial hasta pérdida de funciones motoras o del habla, dependiendo del área afectada del cerebro.


Cómo reconocer los primeros signos de un infarto cerebral

El doctor Calleja subrayó la importancia de aprender a identificar los síntomas iniciales del derrame cerebral. Para ello, los especialistas promueven la estrategia “camaleón”, que facilita la detección temprana mediante cuatro pasos simples:

  • Cara: observar si hay debilidad o caída en un lado del rostro.

  • Mano: verificar si la persona puede levantar el brazo o mantenerlo firme.

  • Lenguaje: notar dificultad para hablar o pronunciar palabras.

  • Teléfono: si aparece alguno de estos signos, llamar de inmediato al 911 o acudir al hospital más cercano.

Reconocer estos síntomas y actuar en los primeros 60 minutos puede marcar la diferencia entre una recuperación total y un daño neurológico permanente.


La prevención, el mejor tratamiento

Los especialistas del Centro Médico ABC recordaron que la prevención es fundamental. Mantener una alimentación balanceada, realizar actividad física regular, controlar la presión arterial y atender enfermedades crónicas como la diabetes o el colesterol alto son medidas que reducen significativamente el riesgo de sufrir un infarto cerebral.

De acuerdo con las cifras compartidas, una de cada cuatro personas es propensa a padecer un evento de este tipo a lo largo de su vida, por lo que la educación en salud cardiovascular resulta esencial.


El testimonio que salvó una vida

Durante la conferencia, se presentó el testimonio de un paciente que sufrió un infarto cerebral mientras hacía ejercicio.
“Me sentí cansado, sentí que debía parar y me desplomé”, relató. Fue su esposa quien identificó los síntomas y pidió ayuda médica inmediata, lo que permitió una atención oportuna.

El paciente logró recuperarse, pero reconoció que el impacto emocional fue significativo, especialmente al considerar su papel como padre de dos niñas pequeñas.


Conclusión

El derrame cerebral no distingue edad ni condición social, y su gravedad radica en la falta de información y reacción inmediata. La difusión de sus síntomas y la educación preventiva son herramientas clave para reducir su impacto en México y el mundo.

Actuar rápido puede salvar vidas.

Fuente: UNO TV

También te puede interesar

Comments are closed.