Exportaciones mexicanas de jitomate enfrentarán arancel del 20.91% en EE. UU.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que volverá a imponer un arancel del 20.91% a las importaciones de jitomate fresco procedentes de México. Esta decisión surge tras la cancelación del acuerdo de suspensión firmado en 2019, que mantenía detenida una investigación por presunta competencia desleal.
La nueva medida entrará en vigor el próximo 14 de julio de 2025, una vez transcurridos 90 días desde el retiro formal del acuerdo. A partir de esa fecha, la mayoría de los envíos de jitomate mexicano al mercado estadounidense deberán cubrir el arancel como condición para su ingreso.
Según autoridades estadounidenses, la terminación del acuerdo busca restablecer condiciones de comercio más justas para los productores locales, quienes se han quejado de que los productos mexicanos se ofrecen en EE. UU. a precios que consideran desleales. “Esta acción es necesaria para que los agricultores estadounidenses puedan competir de manera equitativa”, indicó el Departamento de Comercio en un comunicado oficial.
El acuerdo de 2019 había pausado una investigación sobre prácticas de dumping, es decir, la venta de productos por debajo del costo real o a precios inferiores a los del mercado de origen. Con el fin de dicho acuerdo, se reactivan las sanciones arancelarias.
México, como principal proveedor de jitomate a Estados Unidos, con exportaciones que superan los 2 mil millones de dólares anuales, podría enfrentar fuertes repercusiones. Los productores del norte y occidente del país serían los más afectados, al tratarse de las regiones con mayor actividad exportadora de este cultivo.
Actualmente, el Departamento de Comercio de EE. UU. mantiene más de 700 órdenes activas relacionadas con aranceles antidumping y compensatorios, medidas que buscan salvaguardar a las industrias nacionales frente a prácticas comerciales desleales.
Con la nueva disposición, los exportadores mexicanos deberán asumir un impuesto del 20.91% sobre el valor del jitomate fresco que quieran ingresar al mercado estadounidense, lo que podría afectar significativamente su competitividad y volumen de ventas.