Falta de vitamina B12 podría causar problemas neurológicos silenciosos

Foto: Pexels
Investigaciones recientes han reforzado la evidencia de que la deficiencia de vitamina B12 puede provocar alteraciones neurológicas significativas, incluso antes de que aparezcan síntomas hematológicos clásicos como la anemia megaloblástica.
Instituciones como la Clínica Mayo y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) advierten que la falta prolongada de esta vitamina puede afectar directamente al sistema nervioso central y periférico.
Una vitamina esencial para la función neurológica
La vitamina B12 desempeña un papel fundamental en la producción de mielina, la sustancia que recubre y protege los nervios. Cuando los niveles de esta vitamina disminuyen, las señales nerviosas se vuelven menos eficientes, lo que puede provocar hormigueo, debilidad muscular, alteraciones del equilibrio y problemas cognitivos.
Un análisis publicado por Neurology subraya que los daños neurológicos por deficiencia de B12 pueden presentarse incluso con niveles que se consideran “limítrofes”, lo que ha llevado a especialistas a pedir una actualización en los rangos de referencia utilizados en laboratorios clínicos.
Síntomas que pueden pasar desapercibidos
Entre los signos neurológicos más frecuentes asociados a la deficiencia de vitamina B12 se encuentran:
- Neuropatía periférica (entumecimiento y hormigueo)
- Dificultad para caminar o mantener el equilibrio
- Problemas de memoria y concentración
- Cambios de humor o depresión
- Sensación de debilidad o fatiga persistente
En casos avanzados, la deficiencia puede derivar en daño nervioso irreversible si no se corrige a tiempo.
¿Quiénes están en mayor riesgo?
Los especialistas señalan que ciertos grupos de población son más vulnerables a presentar niveles insuficientes de vitamina B12:
- Adultos mayores de 60 años
- Personas con gastritis atrófica o cirugía bariátrica
- Pacientes con enfermedades intestinales como Crohn o celiaquía
- Vegetarianos y veganos estrictos
- Individuos que toman metformina o inhibidores de bomba de protones de forma crónica
Según datos del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES), más del 20% de los adultos mayores presenta niveles bajos o marginales de esta vitamina.
Importancia del diagnóstico oportuno
Expertos enfatizan que identificar la deficiencia de B12 en etapas tempranas es fundamental para evitar complicaciones neurológicas a largo plazo. Las pruebas más utilizadas incluyen la medición de vitamina B12 sérica, ácido metilmalónico y homocisteína, estos últimos más sensibles para detectar una deficiencia inicial.
El tratamiento depende de la causa y puede incluir suplementos orales, inyecciones intramusculares o ajustes en la dieta.
Prevención mediante una adecuada nutrición
Las fuentes naturales más ricas en vitamina B12 son los alimentos de origen animal: carne, pescado, lácteos y huevos. Para quienes siguen dietas vegetarianas o veganas, las alternativas son productos fortificados o suplementos, recomendados bajo supervisión médica.
Los especialistas coinciden en que mantener niveles adecuados de vitamina B12 es clave para preservar la función cognitiva, la salud neurológica y el bienestar general.



