Guerrero, Oaxaca y más: los estados más vulnerables ante ciclones en 2025
Con el arranque de la temporada de huracanes, autoridades federales han emitido alertas tempranas sobre los estados con mayor exposición ante posibles ciclones. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al menos seis entidades presentan condiciones críticas por su ubicación geográfica y contexto socioeconómico.
La temporada de huracanes en el océano Pacífico dio inicio el 15 de mayo, mientras que en el Atlántico comenzará el 1 de junio. Ambas se extenderán hasta el 30 de noviembre. Durante este periodo, se prevé la formación de entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Pacífico y entre 13 y 17 en el Atlántico. Entre ellos, al menos cuatro podrían alcanzar categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson, lo que implica vientos potencialmente devastadores.
Actualmente, las condiciones en el océano son consideradas “neutras”, sin la influencia directa de fenómenos como El Niño o La Niña. Aunque esto podría sugerir una actividad dentro del promedio, el impacto del cambio climático genera incertidumbre y aumenta los riesgos asociados.
Un ejemplo reciente de la intensidad que pueden alcanzar estos eventos es el huracán Otis, que en 2023 impactó Acapulco con una velocidad de intensificación histórica, subiendo a categoría 5 en menos de 12 horas. Los daños fueron cuantiosos y miles de personas resultaron afectadas.
Con base en datos históricos de Conagua y de la Coordinación Nacional de Protección Civil, los estados con mayor frecuencia de impacto o afectación por ciclones son:
-
Baja California Sur
-
Sinaloa
-
Jalisco
-
Colima
-
Michoacán
-
Guerrero
-
Oaxaca
-
Quintana Roo
-
Yucatán
-
Veracruz
-
Tamaulipas
-
Campeche
Sin embargo, seis entidades concentran una preocupación especial por su alta vulnerabilidad y limitada capacidad de respuesta ante emergencias: Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo, Sinaloa y Baja California Sur. En estas regiones, factores como la pobreza, la falta de infraestructura adecuada y su extensión costera amplifican los riesgos ante un ciclón de gran intensidad.
Ante este panorama, las autoridades llaman a la población a prepararse desde ahora. Las recomendaciones clave incluyen:
-
Mantenerse informado a través de fuentes oficiales como el SMN y Protección Civil.
-
Elaborar un plan familiar de seguridad y evacuación.
-
Tener lista una mochila de emergencia con insumos básicos, documentos importantes, agua, alimentos, radio y medicamentos.
-
Verificar el estado de techos, ventanas y desagües para prevenir filtraciones o daños.
-
Ubicar refugios temporales cercanos y conocer las rutas de evacuación más seguras.
La prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos durante la temporada de huracanes.