La reducción de la jornada laboral a 40 horas iniciará en 2026 y se consolidará en 2030

Foto: Forbes México
México comenzará la transición hacia una jornada laboral de 40 horas semanales a partir de 2026, confirmó el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López. El proceso será progresivo y concluirá en enero de 2030, con la premisa de no afectar salarios ni derechos laborales adquiridos.
En entrevista con La Jornada, Bolaños detalló que se aplicará un modelo gradual, reduciendo dos horas de trabajo por año, y que se mantendrá un enfoque incluyente. Entre el 2 de junio y el 7 de julio se llevaron a cabo foros nacionales con la participación de sindicatos, trabajadores, empresarios, académicos y otros sectores interesados.
El funcionario subrayó que la transición se realizará con sensibilidad ante los retos del sector privado. Además, reiteró que la presidenta Claudia Sheinbaum tiene el compromiso de impulsar esta reforma en el corto plazo, aunque con una base legislativa sólida. Se prevé que el Congreso discuta el proyecto durante el próximo periodo ordinario de sesiones en septiembre.
Uno de los pilares del proceso será la participación ciudadana. La STPS dará a conocer próximamente los detalles para el registro y formato de nuevos foros de consulta, con el objetivo de consolidar una propuesta representativa y técnicamente sustentada.
Actualmente, la Cámara de Diputados cuenta con al menos diez iniciativas enfocadas en reducir la jornada laboral y establecer dos días de descanso por cada cinco trabajados. Todas coinciden en que el cambio debe implementarse de forma escalonada.
Bolaños recalcó que esta reforma no afectará el salario de los trabajadores, sino que busca reconocer su tiempo y mejorar su bienestar. «Lo que buscamos es una mejor calidad de vida», expresó.
Un estudio internacional liderado por los investigadores Juliet Schor y Won Pan, de la Universidad de Boston, respaldó esta visión. Analizando a más de 140 empresas en seis países, el informe reveló que trabajar menos sin reducción salarial mejora la salud mental, reduce el agotamiento y eleva la satisfacción laboral.
Aunque el contexto mexicano presenta sus particularidades, esta evidencia refuerza la viabilidad del cambio y abre la puerta a futuras mejoras en las condiciones laborales del país.
Fuente: El Imparcial



