Typosquatting: cómo evitar caer en sitios web falsos que imitan marcas populares

Foto: Unsplash
En la era digital, los delincuentes aprovechan errores de escritura en direcciones web para engañar a los usuarios. Esta práctica, conocida como typosquatting, redirige a las víctimas hacia páginas fraudulentas que pueden robar información personal, financiera o incluso instalar malware en el dispositivo.
¿Cómo funciona el typosquatting?
Los ciberdelincuentes compran dominios que son variaciones comunes de marcas reconocidas, usando sustitución, omisión o duplicación de letras, y a veces guiones. Por ejemplo:
-
“netfliz.com” en lugar de “netflix.com”
-
“amazn.com” en vez de “amazon.com”
Estas páginas suelen copiar el diseño e interfaz de los sitios originales, lo que dificulta identificar que se trata de un engaño. Al ingresar, pueden solicitar datos personales o financieros, o instalar malware como spyware o virus.
Cómo protegerte del typosquatting
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX recomienda algunas medidas clave:
-
Verificar que la dirección web esté escrita correctamente.
-
Guardar tus sitios habituales en marcadores o favoritos.
-
Evitar dar clic en enlaces sospechosos de correos, mensajes o redes sociales.
-
Utilizar buscadores confiables y revisar la autenticidad del remitente antes de ingresar a un sitio.
-
Mantener actualizado el antivirus y activar la verificación en dos pasos (2FA).
Además, desconfía de ofertas o descuentos que parecen demasiado buenos para ser ciertos; suelen ser un indicador de alerta de typosquatting.
Mantener estos hábitos protege tu información personal y reduce significativamente el riesgo de ser víctima de estafas digitales.



