Cáncer de próstata: el 75% de los casos se cura con un diagnóstico temprano

Foto: Freepik
La detección temprana del cáncer de próstata continúa siendo una herramienta clave para mejorar la supervivencia de los pacientes. Así lo confirmaron los especialistas reunidos en el Recordati Urology Meeting (RUM), un foro internacional que reunió a líderes en Urología de España y Norteamérica para compartir experiencias y conocimientos.
Durante el encuentro, se expuso que el 75% de los pacientes logra curarse gracias a un diagnóstico precoz, y que el 90% alcanza una supervivencia significativa cuando la detección se realiza en etapas tempranas. Los expertos coincidieron en que invertir en pruebas diagnósticas eficaces y en el acceso a revisiones regulares es esencial para mantener y mejorar estas cifras.
A pesar de ser el tipo de cáncer más frecuente entre los hombres en España y la tercera causa de muerte oncológica masculina tras el cáncer de pulmón y de colon, el cáncer de próstata presenta un pronóstico favorable en la mayoría de los casos cuando se diagnostica a tiempo.
Un problema de salud pública a nivel mundial
Los especialistas también analizaron la situación global del cáncer de próstata. Este tipo de tumor representa un importante desafío sanitario, siendo el segundo más común en hombres y el quinto en mortalidad por cáncer a nivel mundial.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2024 se diagnosticaron 1.4 millones de nuevos casos de cáncer de próstata, especialmente en países desarrollados como Estados Unidos y en Europa Occidental, donde el acceso a pruebas de detección es más amplio.
La mayoría de los casos se presenta en hombres mayores de 65 años, aunque también afecta a hombres más jóvenes con factores de riesgo como antecedentes familiares o ascendencia africana. La mortalidad anual global ronda los 400,000 fallecimientos, pero las tasas de supervivencia pueden alcanzar hasta el 98% cuando el diagnóstico se hace en fases iniciales, según la American Cancer Society.
Comunicación, empatía y educación: claves del tratamiento
El evento también resaltó la importancia de las habilidades comunicativas y la autorregulación emocional de los profesionales sanitarios. La confianza entre médico y paciente, el empoderamiento del paciente y la educación sanitaria fueron identificados como pilares fundamentales para un tratamiento efectivo.
«Cada vez somos más conscientes de la necesidad de involucrar al paciente en la toma de decisiones sobre su enfermedad. Pero para que eso funcione, el paciente debe entender claramente a qué se enfrenta», explicó Antonio Alcaraz, jefe del Servicio de Urología del Hospital Clinic de Barcelona.
Añadió que sin empatía, incluso la información más clara puede resultar inútil si el paciente se bloquea emocionalmente. Por ello, insistió en que estos encuentros deben fomentar la formación en habilidades de comunicación como parte esencial del abordaje clínico.
Prevención y diagnóstico precoz, las mejores armas
Los expertos insistieron en la importancia de promover revisiones regulares, una dieta equilibrada y la actividad física como medidas de prevención. En regiones como África y Asia, donde el diagnóstico suele ser tardío, la mortalidad es considerablemente mayor.
Las campañas de concienciación y los programas de salud pública son esenciales para reducir el estigma y fomentar los chequeos tempranos, aumentando así las probabilidades de curación y reduciendo los costos sanitarios a largo plazo.